Los días entre el 18 y el 20 de octubre, tiene lugar en Santiago de Compostela el IX Congreso Ibérico de Didáctica de la Geografía, organizado por el Grupo de Didáctica de la Geografía de la Asociación Española de Geografía (AGE). Aunque por cuestiones familiares no pude asistir al congreso, sí envié la comunicación «El Ecosistema de aplicaciones de ArcGIS Onoline utilizados en la enseñanza de la Geogafía», que aparecerán las actas del congreso. Agradezco a la profesora María Luisa de Lázaro que presentara por mí, el trabajo durante la sesión correspondiente. A continuación una breve presentación con enlace a los contenidos explicados en la comunicación.
Durante la semana del 30 de septiembre al 7 de octubre, 10 alumnos y 3 profesores del IES San Roque han viajado a la ciudad eslovaca de Košice para participar en la 3ª movilidad de nuestro proyecto ERASMUS+ «El patrimonio hidrológico en mapas digitales» junto a otros tantos docentes y alumnos de los centros socios de Covilhã (Portugal) Escola Secundária Quinta das Palmeiras, de Budapest (Hungría) Kispesti Károlyi Mihály Magyar-Spanyol Tannyelvü Gimnázium, organizado en esta ocasión por el centro local Park mládeže 5 de Košice.
Durante estos días, el alumnado de los cuatro centros han elaborado un mapa colaborativo con las imágenes tomadas en sus visitas, centradas como todo el proyecto, en el agua. Podéis consultarlo desde aquí.
En noviembre de 2016 colaboré en el número 81 de la revista Íber con la publicación del artículo «Los SIG como herramientas para el estudio del paisaje cultural». Allí desgranaba algunas experiencias realizadas para la explicación de la evolución del paisaje extremeño en los últimos 60 años, mediante la comparación de imágenes aéreas del vuelo americano (56/57) con una ortofoto relativamente actualizada (2007/08), utilizando para ello la tecnología de ArcGIS Online, en concreto la aplicación Storytelling Swipe and Spyglass. En concreto presentaba dos actividades principales: en primer lugar una galería que recoge la comparación de imagenes para el análisis del desarrollo urbano de los principales núcleos de población de Extremadura. En segundo lugar, se mostraba la aplicación diseñada para analizar la evolución de las Vegas Bajas del Guadiana a través del Plan Badajoz, cuyo desarrollo transformó tierras de secano en un productivo regadío.
Elaboramos ahora, en el marco del Proyecto Erasmus+ «El patrimonio hidrológico en mapas digitales«, una nueva aplicación con el objetivo de analizar la evolución del territorio vinculado a la construcción de embalses durante los años que van desde la imagen del vuelo americano (1956/57) a la ortoimagen más actualizada (2007/08). En esta aplicación se marca la situación de los embalses de Extremadura, incluyendo una ventana emergente con información actualizada sobre capacidad total y actual de agua embalsada, tomada de la web embalses.net. Cambiando la escala con la herramienta zoom, nos podremos recorrer los diferentes embalses de Extremadura, y comparar la evolución de los paisajes en este tiempo, en muchos de los casos, podemos observar que no estaban construidos los embalses; en otros casos, podremos ver como se han ido desarrollando otras funciones en sus riberas, como el desarrollo urbanístico en alguno de ellos.
Algunos de los lugares interesantes para observar en la aplicación son los embalses de Alcántara y Torrejón-Tiétar en el Tajo o cualquiera de los embalses del río Guadiana y su influencia en la transformación del uso agrario de la tierra. Como desarrollo de actividades urbanísticas, se pueden observar la presa de Proserpina o el embalse de Valdecañas.
El próximo curso será un año académico en el que la Didáctica de la Geografía esté presente, al menos, en tres congresos organizados desde la Asociación Española de Geografía (AGE) o su grupo de Didáctica de la Geografía. Dos de los congresos serán al inicio del curso, en octubre, y el tercero será al finalizar el mismo, en julio.
El primer congreso será entre el 18 y el 20 de octubre en Santiago de Compostela: IX Congreso Ibérico de Didáctica de la Geografía, “La reconfiguración del medio rural en la sociedad de la información. Nuevos desafíos en la educación geográfica”. Organizado por el Grupo de Didáctica de la Geografía de la AGE y la Associação de Profressores de Geografia de Portugal en la Universidad de Santiago de Compostela. Cuenta con cinco líneas temáticas: la Geografía en el Currículum; contenidos y propuestas didácticas de geografía en los manuales escolares; investigación, innovación e interdisciplinariedad en didáctica de la Geografía; recursos y materiales para la enseñanza y el aprendizaje de la Geografía; y finalmente, nuevas tecnologías y enseñanza de la Geografía.
El segundo será el XXVI Congreso de la Asociación Española de Geografía, que se celebrará en Valencia del 22 al 25 de octubre bajo el lema “Crisis y espacios de Oportunidad. Retos para la Geografía” . En el eje temático 1, De la Disciplina, existe una línea de trabajo relativa al las relaciones entre disciplina y profesión: «reconocimiento social, aplicación profesional y docente», en la que se dejan abiertos temas temas de debate como los contenidos para un nuevo curriculum innovador o el método didáctico: de las ideas previas y las representaciones sociales a la evaluación. Además habrá una sesión especial coordinada por el Grupo de Didáctica de la Geografía dedicada a la «Geografía y la memoria democrática. Uso de las nuevas tecnologías para la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje y la difusión de la memoria democrática».
El tercer congreso se celebrará recién acabado el curso, del 6 al 8 de julio de 2020 en la Universidad de Salamanca. Se trata del XVIII Coloquio Ibérico de Geografía. En este coloquio, una de las cinco líneas temáticas es la titulada «Explicar el territorio: La enseñanza de la Geografía», y cuenta con tres líneas de reflexión y debate: Relaciones entre disciplina y profesión: aplicación profesional y docente; Nuevos enfoques y fuentes de información para la geografía; La Cartografía como herramienta para explicar el Territorio.
Aunque para asistir sigue abierta la inscripción en los tres Congresos, en los dos primeros ya acabó el plazo para enviar propuestas de comunicaciones o póster, pero en el Coloquio Ibérico de Salamanca sigue abierta esta posibilidad hasta el 20 de noviembre.
En ese momento el Atlas Digital Escolar contaba con 60.500 visitas, cerca de 2000 elementos almacenados y más de 500 mapas Web, cifras hoy ya superadas un año después.
En aquella presentación, realizada conjuntamente con la profesora De Lázaro, se realizó un paseo por el Atlas que mostró sus características principales, lo que ha quedado recogido en la reseña ahora publicada en el Boletín.
En el XII Curso sobre la enseñanza de la Geografía en la Educación Secundaria, en la sesión dedicada al intercambio de experiencias didácticas, presentamos el proyecto Erasmus+ KA229 «El patrimonio hidrológico en mapas digitales». Centramos la sesión en la explicación de los mapas colaborativos elaborados hasta el momento, especialmente de dos tipos, los Crowdsource y los elaborados con Survay123. En entradas anteriores podéis encontrar ambos tipos de mapas.
Durante la Jornada de Buenas Prácticas del CPR de Badajoz, celebrada el pasado día 13 de junio, expusimos desde el IES San Roque nuestra experiencia en las movilidades incorporando alumnado del aula TEA de nuestro centro a las movilidades ERASMUS+ del proyecto «El patrimonio Hidrológico en mapas digitales». De momento en el encuentro organizado en Badajoz y Extremadura de febrero de este año y en la movilidad en Budapest de marzo. Erasmus+ da oportunidades a todo el alumnado.
A lo largo del curso actual (18/19), desde la Biblioteca del IES San Roque, que pertenece a la Red de Bibliotecas Escolares de Extremadura (REBEX), se ha desarrollado el Proyecto de Innovación «Federico García Lorca: un nuevo modelo de celebración literaria» coordinado por el profesor Manuel Tena. Se han realizado actividades variadas con el alumnado que han involucrado a docentes de diferentes departamentos: recitales poéticos, exposiciones, concursos escolares, etc.
Entre las actividades realizadas en colaboración entre los Departamentos de Geografía e Historia y de Lengua y Literatura elaboramos la biografía de Lorca presentada en forma de Story map. Aplicando la metodología de la Narración Digital Cartográfica (Digital Map Storytelling), se cuenta una historia utilizando una base cartográfica, en este caso la biografía del poeta granadino. De esta manera, podemos aprender Literatura, Historia y Geografía al mismo tiempo.
Para ver el story map en pantalla grande, pulsar aquí.
La revista Educa21, editada por los CPR de la provincia de Badajoz, publica una referencia (página 29) al trabajo que hemos realizado en los últimos años con la cartografía digital y los SIGWeb en la enseñanza y aprendizaje de la Geografía en Educación Secundaria.
El trabajo realizado todos esos años en el desarrollo de la Cartografía Digital como herramienta didáctica en la enseñanza y aprendizaje de la Geografía, fue recompensado en 2016 al recibir el XXXI Premio Giner de los Ríos junto a los profesores Javier Velilla y Carlos Guallart, ambos de Zaragoza, por la introducción de los SIG en la enseñanza de la Geografía en Educación Secundaria.
Desde que en 2016 asumí la dirección del centro, sigo utilizando, en menor medida por tener menos tiempo de contacto directo con el aula, esta herramienta en el seguimiento del temario de las asignaturas que cada año imparto, por ejemplo este año en dos grupos de 3º de ESO. Además, ha sido, y sigue siendo la base de nuestros programas Erasmus+ de los que he sido coordinador, dos ya finalizados un KA101 eInnova: mejora del éxito escolar (2016-1-ES01-KA101-024637), que fue declarado como ejemplo de buenas prácticas, y un KA219 SIGweb para el diseño de rutas por espacios naturales europeos (2016-1-ES01-KA219-025550) y uno actualmente en vigor, un KA229 El patrimonio hidrológico en mapas digitales (2018-1-ES01-KA229-050278) .
Creo que es una herramienta fundamental para aprender Geografía hoy en día, aunque todavía muy infrautilizada, es, sin duda, el futuro de la enseñanza y aprendizaje de nuestra materia, como ya se aplica en otros países.