Gráfico 10. Pirámide de población (España 1996). En el gráfico se representan mediante barras, las proporciones de hombres (izquierda) y mujeres (derecha) divididos en tramos de cinco años.
1. Pirámide progresiva, que tiene forma de pagoda, debido a que tiene un gran contingente de población joven en la base, que va desapareciendo rápidamente según avanzan los grupos de edad, en cuya cumbre quedan muy pocos efectivos. Son por tanto las típicas de países subdesarrollados, que presentan unas altas tasas de natalidad, y una esperanza de vida muy baja debido a la alta mortalidad. Son poblaciones muy jóvenes, por lo que presentan un alto crecimiento.
2. Pirámide regresiva, tiene forma de bulbo, debido a que en la base existe menos población que en los tramos intermedios, mientras que en la cumbre existe un número importante de efectivos. Son las típicas de los países desarrollados, en los que la natalidad ha descendido rápidamente, y sin embargo las tasas de mortalidad llevan mucho tiempo controladas, siendo la esperanza de vida cada vez mayor. Son poblaciones muy envejecidas, en las que no se garantiza el relevo generacional.
3. Pirámide Estancada, o en forma de campana, debido a que los tramos intermedios de edades tienen los mismos efectivos que la base, existiendo una reducción importante hacia la cumbre. Son las típicas de los países en vías de desarrollo, en los que se ha controlado la mortalidad y se ven los primeros indicios de control de la natalidad reciente. Se puede considerar como el paso intermedio desde una pirámide progresiva a otra regresiva.
Como elaborar una Pirámide de población.
1. Cálculo de los datos. Si los datos aparecen en números absolutos hay que hallar el porcentaje que corresponde a cada grupo de edad y sexo con respecto al total de la población. Para ello habrá que dividir la población de cada grupo de edad y sexo por la población absoluta y multiplicarlo por cien.
2. Trazado de los ejes. Sobre un papel milimetrado trazar dos ejes de coordenadas opuestos (uno para cada sexo), el horizontal para representar los porcentajes de población y el vertical para representar los grupos de edad. Se suele representar cada grupo de edad (eje vertical) de un espesor igual a la mitad de la medida que hayamos representado el tanto por ciento (eje horizontal), de esta manera podremos compara pirámides de diferentes países solamente con un vistazo al gráfico.
Gráfico 12. Ejes de coordenadas y escala vertical igual a ½ de la horizontal.
3. Traslado de los datos porcentuales a los ejes de coordenadas, teniendo en cuenta que los hombres se representan a la derecha y las mujeres a la izquierda. Se irán trazando líneas perpendiculares que unan cada grupo de edad con el porcentaje que le corresponda, de tal manera que para cada grupo de edad exista una barra proporcional a su población.
4. Finalización de los detalles, como pintar de diferentes colores las barras de hombre (azul) y mujeres (rojo), y escribir la leyenda especificando la fecha para la que se hace el gráfico, que será de bastante utilidad para la interpretación del mismo.
Como
analizar una Pirámide de población.
Ante el análisis de cualquier gráfico, lo primero que hay que hacer es identificar de que se trata, por lo tanto nuestra primera operación será definir que nos encontramos ante un tipo específico de gráfico de barras denominado pirámide de población, fijando el año de los datos representados y realizando algunos cálculos previos como la identificación del año de nacimiento de cada estrato de población, que nos servirán para interpretaciones posteriores.
Una vez identificado se comenzara con la lectura de la pirámide, empezando desde la base hacia la cúspide, comprobando los siguientes aspectos: proporción de los tres grupos de edad (jóvenes, adultos y ancianos), proporción de sexos (por cada uno de los grandes grupos de edades), forma de la pirámide y anomalías en el perfil (identificando los grupos de edad en los que se producen).
Finalmente deberemos interpretar y explicar todos los datos obtenidos de la lectura anterior y extraer conclusiones acerca de ellos, como que tipo de país se encuentra detrás del gráfico, como es su población en la actualidad, que avatares históricos pueden explicar su perfil, y que perspectivas de futuro le esperan.