La Tierra girandoRecursos de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Isaac Buzo Sánchez, IES Extremadura (Montijo)

Página principal

Ciencias Sociales 1º ESO

Ciencias Sociales 2º ESO

Ciencias Sociales 3º ESO

Ciencias Sociales 4º ESO

Historia del Mundo Contemporáneo (1º Bachillerato)

Historia de España (2º Bachillerato)

Geografía de España (2º Bachillerato)

Historia del Arte (2º Bachillerato)



Artículo de opinión en el Diario Hoy 19/III/07

2007: El Año de Monfragüe

JOSÉ LUIS QUINTANA es consejero de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura

Hay un antes y un después en la conservación del medio ambiente en nuestra región. Para muchos extremeños, el año 2007 pasará a la historia por ser el de Monfragüe. En el primer sábado de este mes de marzo, el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó la ley que otorga a este espacio natural la máxima figura de protección ambiental de España. Esto viene a ratificar lo que muchos ya sabíamos, que Monfragüe es la mejor tarjeta de visita de Extremadura y de los extremeños, que es la joya de la corona de nuestro medio ambiente y que forma parte de la marca de Extremadura.

El nuevo Parque Nacional es el mejor ejemplo de que Extremadura ha sido, es y será siempre verde. El monte fragoso de los romanos es, hoy día, el mejor reducto de bosque mediterráneo que aún persiste en el mundo. Las más de 18.000 hectáreas de dehesa, de matorral, de monte bajo y de riberos albergan, como protagonistas de lujo, la unión del Tiétar y del Tajo hasta convertirse en un solo río. Fusión que contemplan desde el cielo los ejemplares de águila imperial ibérica, buitre negro, leonado, cigüeña negra o águila perdicera y que sitúan a Monfragüe entre las mejores colonias mundiales de sus especies.

Hoy es el día en el que debemos mirar al futuro de lo que será la gestión del Parque Nacional. Pero también es justo mirar atrás. Es justo reconocer el trabajo de aquellos que en los años setenta lucharon para que la industria del papel no arrasase con sus eucaliptos lo que, ya entonces, era un ejemplo de naturaleza salvaje. Desde los componentes de la junta rectora del parque, hasta los políticos que han aprobado por unanimidad todos los trámites legislativos de la declaración y pasando por muchos extremeños anónimos que han vivido la evolución de Monfragüe, a todos es justo agradecerles el esfuerzo y hacerles partícipes de este logro colectivo.

El futuro es el mejor patrimonio que a partir de ahora tiene Monfragüe y sus gentes. Este sueño que hoy se convierte en realidad representa el logro de una región que tiene en el medio ambiente puestas sus esperanzas y que sabe que con Monfragüe estamos asegurando, de por vida, una parte de nuestro futuro y, sobre todo, estamos rescatando una parte muy importante de nuestra identidad. Cada extremeño es parte de Monfragüe, igual que Monfragüe es parte de cada uno de los extremeños.

Durante siglos, Monfragüe ha sido un espacio de Extremadura para Extremadura. El reto, hoy, debe ser otro. El nuevo Parque Nacional debe ser un espacio de los extremeños, gestionado por los extremeños, pero que nuestra región ofrece para toda Europa. Que así sea.
Volver a la página anterior