La Tierra girandoRecursos de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Isaac Buzo Sánchez, IES Extremadura (Montijo)

Página principal

Ciencias Sociales 1º ESO

Ciencias Sociales 2º ESO

Ciencias Sociales 3º ESO

Ciencias Sociales 4º ESO

Historia del Mundo Contemporáneo (1º Bachillerato)

Historia de España (2º Bachillerato)

Geografía de España (2º Bachillerato)

Historia del Arte (2º Bachillerato)

CONCEPTOS DE MEDIO AMBIENTE

REVISADO CURSO 2011/2012
Los conceptos en Mayúscula pertenecen al listado de términos geográficos de las Pruebas de Acceso a la Universidad de Extremadura (Selectividad). El resto de términos son complementarios.


Versión descargable


AGUJERO DE OZONO: Disminución del Ozono (O3) de la estratosfera en las latitudes polares debido a la reacción con los CFC (Clorofluorocarbones) que algunas actividades humanas liberan a la atmósfera. Al disminuir la cantidad de Ozono, aumenta la radiación ultravioleta que alcanza la superficie terrestre y por tanto todos los efectos negativos que esta genera (en la salud, en la agricultura...), pues la función principal de este gas en la atmósfera es filtrar dicha radiación y protegernos de ella.

Agujero de la capa de Ozono

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente
BIODIVERSIDAD: Neologismo proveniente del inglés (unión de Biological Diversity) que hace referencia a la gran variedad de seres vivos y ecosistemas de la Tierra, resultado de millones de años de evolución. A partir de 1986 en el que se cita por primera vez este término, se ha difundido su utilización con la promulgación en 1992 del Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica (en Nairobi), o la declaración del año 2010 como año internacional de la Biodiversidad.Diversidad biológica en un bosque tropical de Costa Rica
Fuente: wikimedia
CAMBIO CLIMÁTICO: Proceso por el cual van variando los valores de los factores climáticos (temperatura, precipitación...) con respecto al valor medio histórico. Es un proceso constante a lo largo de la historia del planeta como lo demuestran los diferentes periodos fríos o cálidos que han sido registrados (glaciaciones, periodos interglaciares) pero que con la intervención humana en el medio natural (degradación, sobreexplotación y contaminación), se tiene constancia de una aceleración de los procesos, fundamentalmente el aumento de las temperaturas (Calentamiento global) y la proliferación de catástrofes naturales.Temperatura en la superficie terrestre

Fuente: wikimedia
DEFORESTACIÓN: Proceso de disminución del espacio forestal debido a la mala gestión de los bosques, talas abusiva sin reforestación posterior, incendio forestales, roturaciones de tierras para la agricultura o la ganadería, o la extracción abusiva de recursos naturales. Otros procesos derivan de este, como el aumento de la erosión del suelo o las cantidades de CO2 en la atmósfera. Como resultado de este proceso queda gravemente dañado el hábitat de muchas especies con la pérdida consiguiente de biodiversidad. Deforestación de un bosque tropial en Bolivia
Fuente: wikimedia
DESERTIFICACIÓN: Proceso de degradación del suelo, en el que pierde su fertilidad debido a la destrucción de la cobertura vegetal y la consiguiente erosión de los horizontes superficiales del suelo. Se trata de un proceso en el que intervienen la mala praxis humana, como la sobreexplotación agrícola y ganadera o la deforestación. No se debe confundir este término con el de Desertización, puesto que en este caso se trataría de procesos naturales sin intervención humana.Mapa de vulnerabilidad de la desertificación (suelos en los que potencialmente les puede afectar)
Fuente: wikimedia
EFECTO INVERNADERO: Se denomina así al calentamiento general del planeta producido al elevarse la temperatura global de éste por la acumulación en la atmósfera de gases que, actuando como una pantalla, aíslan al planeta y calientan su superficie. Los gases que más contribuyen a este efecto son el metano y el CO2. Sus consecuencias más peligrosas son el cambio climático y la subida del nivel de las aguas al deshelarse los hielos de las zonas polares.

Efecto Invernadero
Fuente: elaboración propia
ESPACIO NATURAL PROTEGIDO (ENP): Es un área en la que predominan los elementos naturales o que tienen unas características paisajísticas o biológicas especiales. La primera Ley de Espacios Naturales Protegidos es de 1975, una vez aprobada la Constitución, se aprobó también la Ley de Conservación de Espacios Naturales, fauna y flora silvestres, que establece el mantenimiento de estos ecosistemas. En la actualidad hay en España más de quinientos espacios naturales protegidos bajo figuras legales muy diferentes. En Extremadura destacan el Parque Nacional de Monfragüe, y los Parques Naturales de Cornalvo y Sierra Bermeja en Badajoz, y Tajo Internacional en Cáceres.Logotipo de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Extremadura

Fuente: Consejería de Industra, Energía y Medio Ambiente, Junta de Extremadura


EUTROFIZACIÓN: Proceso por el que una masa de agua, al recibir un exceso de componentes alimenticios, puede desarrollar masivamente productores primarios, algas y grandes consumidores de oxígeno, lo que produce la desaparición por asfixia de todos los demás seres vivos y, de continuar el proceso, el de las propias algas por acumulación y putrefacción.Laguna en el Amazonas en proceso de Eutrofización

Fuente: wikimedia
LLUVIA ÁCIDA: Es una forma de precipitación en la que el agua de lluvia lleva diluidos óxidos de azufre y de nitrógeno dando lugar a una grave forma de contaminación. Está provocada por la emisión de gases a la atmósfera, sobre todo los de las centrales térmicas, de algunas industrias y de las calefacciones domésticas. Las consecuencias son problemas respiratorios en las personas y grandes daños en la vegetación, los cultivos y suelos. En España la lluvia ácida afecta a algunas zonas de Galicia, Cataluña, Aragón, Valencia y Asturias.Lluvia ácida
Fuente: elaboración propia
RECICLAJE: Proceso de separación de materiales contenidos en los residuos sólidos urbanos e industriales que se tratan para ser utilizados de nuevo (papel, vidrio, plásticos, materia orgánica, etc...)Símbolo internacional del reciclaje
Fuente: wikimedia
Parque Nacional: Figura de protección contemplada en la Ley 4/1989 como áreas naturales, poco transformadas por la explotación u ocupación humana que, en razón a la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna o de sus formaciones geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya conservación merece una atención preferente. La Red de Parques Nacionales está constituida por catorce espacios: Islas Atlánticas, Picos de Europa, Ordesa y Monte Perdido, Aigüestortes i Estany de Snt Maurici, Cabrera, Tablas de Daimiel, Cabañeros, Sierra Nevada, Doñana, Timanfaya, Teide, Garajonay, Caldera de Taburiente y Monfragüe. Red de Parques Nacionales de España

Fuente: OAPN
Marea negra: Vertido de petróleo al mar que ocasiona la muerte de la fauna marina y conlleva un necesario proceso de limpieza muy costoso desde el punto de vista biológico y económico. La más reciente catástrofe de este tipo acontecida en España fue ocasionada por el hundimiento del petrolero Prestige en las costas gallegas. Limpieza de la marea negra ocasionada por el "Prestige"

Fuente: wikimedia
Residuos Sólidos Urbanos (RSU): Deshechos de las poblaciones por la actividad humana, que suponen un importante problema ambiental. En el caso de no poder ser reutilizados o reciclados, los materiales residuales son eliminados mediante otras técnicas de valorización como la incineración, compostaje, o sobre todo, el vertido. La gestión de otros residuos es aún más complicada (la de aquellos declarados como "peligrosos y radiactivos"). Tratamiento de los RSU en Extremadura
 
Fuente: Consejería de Industra, Energía y Medio Ambiente, Junta de Extremadura
Desarrollo Sostenible: Postura conservacionista moderada que trata de integrar armónicamente el desarrollo industrial y la preservación del medio ambiente. Se trata de un estilo de desarrollo más igualitario y menos dependiente que hace hincapié en una mayor racionalidad socioambiental para el manejo de los recursos y el espacio. La ONU lo define como "el conjunto de vías de progreso económico, social y político que atiende a las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades". Representación gráfica del desarrollo sostenible
Fuente: Axel Dourojeanni, Procedimientos de gestión para un desarrollo sustentable, CEPALC, ONU, 1997 (simplificado)
Política ambiental: El medio ambiente es una cuestión de importancia creciente en el panorama político, si bien se incorporó hace poco tiempo. Instituciones supranacionales y los distintos niveles de organización estatal cuentan con instancias ambientales, encargadas de plantear respuestas a cuestiones como la protección de la naturaleza, la contaminación, el cambio climático, la gestión de residuos, etc. En España tenemos desdes 1996 un Ministerio de Medio Ambiente y en Extremadura, actualmente la Dirección General de Medio Ambiente está integrada en la Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente. Fachada del edificio del Ministerio de Medio Ambiente (Madrid)
Fuente: Banco de imágenes del CNICE
Zona de Especial protección de Aves (ZEPA): Figura de protección medioambiental declarada en zonas que acogen colonias de aves migratorias u otras aves en peligro de extinción. En Extremadura hay numerosos espacios acogidos a esta figura de protección derivada de la legislación internacional, como la Sierra de San Pedro, los Llanos de Cáceres o Monfragüe entre otros muchos.ZEPA Embalse de Orellana y Sierra de Pela

Fuente: wikimedia
Ecosistema: Unidad elemental de la biosfera, constituida por una parte del espacio terrestre (tierras emergidas o aguas) homogénea desde el punto de vista topográfico, microclimático, botánico, zoológico, etc. Por ello, podemos decir que es el conjunto de una comunidad de seres vivos (biocenosis) y el entorno en el que viven (biotopo) en el que ambos se encuentran en una continua interacción. Puede tener dimensiones variadas, pero siempre tiene cierta homogeneidad. Al ser un sistema abierto, sus límites son hasta cierto punto arbitrarios; todos los ecosistemas de la tierra aparecen imbricados unos con otros.Composición de un Ecosistema
Fuente: Banco de imágenes del CNICE
Volver a la página anterior