ACUÍFERO:
Embolsamiento de agua subterráneas, formado cuando las aguas de
precipitación se infiltran, encuentran un estrato impermeable y
se acumulan sobre él. |
Fuente: wikimedia commons
|
CAUDAL:
Cantidad de agua por unidad de tiempo que lleva un curso de agua en un
punto determinado. Cuando el registro de las estaciones de aforo se
refiere al volumen de agua que corre por el río en un momento
concreto, hablamos de caudal absoluto (m3/seg). Si por el
contrario, el dato apunta a la cantidad de agua recogida en
relación con la superficie de la cuenca hidrográfica,
representa entonces el caudal relativo (litros /Km2). El
caudal varía también según la estación del
año, los ríos del Levante son los que mayor
variación tienen de caudal; el río más caudaloso
de España es el Duero, que evacua 620 m3/seg. | 
Fuente: wikipedia |
CUENCA HIDROGRÁFICA:
Espacio entre divisorias de agua (generalmente grandes cadenas
montañosas) recorrido por un río principal y sus
afluentes. La cuenca es simétrica si la estructura y el
número de afluentes son parecidos en ambas vertientes. La cuenca
más extensa en España es la del Duero. Desde un punto de
vista institucional, la administración del agua en nuestro
país se encuentra bajo el control de las Confederaciones
Hidrográficas; cada cuenca tiene su propia confederación
hidrográfica. | 
|
ESCORRENTÍA: Corriente
superficial de agua proveniente de las precipitaciones; su fuerza
depende de la pendiente, el grado de permeabilidad del suelo, la
existencia de una cubierta vegetal y el índice de
evaporación. | 
Fuente: wikimedia commons |
ESTACIÓN DE AFORO: Punto en el que se miden y registran los volúmenes de caudal de los cursos fluviales.
| 
Fuente: Wikipedia |
ESTIAJE:
Período durante el cual los ríos u otras corrientes de
agua alcanzan su caudal más bajo. Suele coincidir con los meses
de verano, que se presentan como secos en la mayoría de los
observatorios peninsulares. Es especialmente acusado en los ríos
mediterráneos meridionales. | 
Fuente: wikipedia |
PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL:
La gestión de los recursos y aprovechamientos hidráulicos cuando
las aguas discurran por más de una Comunidad Autónoma corresponden,
según la Constitución, al Estado. Este para su correcta gestión deberá
elaborar un Plan Hidrológico Nacional que asegure el abastecimiento de
Agua a todo el territorio nacional tanto para consumo humano como para
uso en actividades productivas. El actual PHN fue aprobado en 2001 y
modificado en 2005, eliminándose del mismo los polémicos trasvases
desde la Cuenca del río Ebro a las cuencas mediterráneas deficitarias. |  Publicación del Plan Hidrológico Nacional en el BOE (6 julio 2001) |
RÉGIMEN FLUVIAL:
Variación del caudal de un río a lo largo del año,
dependiendo de la distribución de las precipitaciones y de la
cantidad de nieve. De acuerdo con ello puede hablarse de régimen
nival, pluvial (oceánico, mediterráneo o subtropical) o
mixto (nivo-pluvial o pluvio-nival) | 
Fuente: wikipedia |
TRASVASE:
Se trata de una obra de ingeniería hidráulica que conecta dos cuencas
hidrográficas, una excedentaria y otra deficitaria con el fin de
abastecer de agua a la cuenca de menor caudal y de esta manera poder
satisfacer sus necesidades hídricas para consumo humano, riego y otros
usos. El trasvase más significativo a nivel nacional se da entre las
cuencas del Tajo y el Segura. |  Trasvase Tajo-Segura a su paso por Albacete. Fuente Wikimedia. |
VERTIENTE HIDROGRÁFICA: Conjunto
de ríos que desembocan en un mismo mar y que presentan características
hidrológicas similares. Las vertientes hidrográficas quedan separadas
entre sí por la divisoria de vertientes que normalmente se sitúa en la
línea de cumbres. En España se identifican las vertientes Cantábrica,
Atlántica y Mediterránea. |  Mapa de vertientes de España |
Aridez: Es
el resultado de la falta de agua, normalmente por escasez de
precipitaciones; origina una ausencia de vegetación e
imposibilita la agricultura si no se utiliza el riego. La
evaporación es muy acusada y supera a las precipitaciones.
Éstas son inferiores a 250 mm. anuales, distinguiéndose
entre hiperaridez (la sequía puede prolongarse más de un
año), aridez (con precipitaciones anuales ocasionales) y
semiaridez (las escasas lluvias son estacionales). |
Mapa del Índice de Humedad por Demaración Hidrográfica (2008) Fuente: http://hispagua.cedex.es/ |
Balance hídrico:
Resumen de todas las entradas y salidas de aguas en el sistema
hídrico de una zona, ya sea en forma de precipitación
evaporación, escorrentía o almacenamiento superficial o
subterráneo. Las ganancias o ingresos de agua se producen a
través de las precipitaciones y las pérdidas ocurren
debido a los procesos de evapotranspiración, que involucran a la
evaporación directa de las superficies de agua y de la humedad
del suelo, y al agua que transpiran los vegetales a través del
follaje luego de extraerla del suelo. Cuando la pérdida mensual
o anual de humedad excede a la precipitación, resulta un balance
deficitario, con lo cual el suelo se seca; cuando la
precipitación es mayor a las pérdidas resulta un
excedente que permite recuperar la humedad del suelo. Cada
región posee valores diferentes, tanto para la
precipitación como para la evapotranspiración, ya que
dependen de sus propias condiciones climáticas. |

Fuente: Libro blánco del Agua (ministerio de Medio Ambiente) |
Confederación hidrográfica:
Organismo que se encarga de la administración del agua en cada
una de las grandes cuencas hidrográficas intercomunitarias. En
Badajoz se encuentra la sede de la Confederación
Hidrográfica del Guadiana, que junto a la del Tajo, ocupan casi
la totalidad del territorio extremeño. | 
Fuente: Confederación Hidrográfica del Guadiana |
Red hidrográfica:
Conjunto formado por un río, sus afluentes y los cursos de agua
tributarios de estos últimos. Está condicionada por el
relieve y el clima. Su forma sirve como criterio de
clasificación (dendrítica, radial, anular, en espaldera...)
| 
Fuente: Confederación Hidrográfica del Duero (www.chduero.es)
|