De nuevo recupero, lo más fielmente posible y de manera estática, una de las animaciones flash elaboradas previamente. He utilizado para su replicación, como lo he venido haciendo últimamente, Genial.ly. En este caso he recuperado se trata de la explicación del ciclo del agua.
Recreación de pliegues y fallas
En una entrada anterior, incluíamos videos en los que mediante gráficos dinámicos explicábamos la formación de pliegues y fallas en los movimientos orogénicos. A raíz de aquellas explicaciones, surgió la posibilidad de realizar nuevos vídeos explicativos simulando los movimientos orogénicos mediante la fuerza aplicada gatos, de tal manera, que pudiéramos grabar la reacción de materiales blandos y materiales rígidos. Esta grabación se ha realizado con los medios técnicos del Aula del Futuro del IES San Roque.
Contaminación y clima
Recuperamos en Genial.ly dos de las animaciones flash elaboradas para explicar algunos de los efectos de la contaminación en el clima: El efecto invernadero y la boina de contaminación.
La enseñanza de la geografía en el siglo XXI
De reciente publicación es el libro colectivo La enseñanza de la geografía en el siglo XXI, que de subtítulo lleva: Retos, respuestas y propuestas docentes ante los nuevos desafíos globales. Se trata de una publicación coordinada por los profesores Jorge Olcina de la Universidad de Alicante y Álvaro Morote, de la Universidad de Valencia en la que participan una treintena de docentes de toda España y en el que se hace un repaso a cuestiones fundamentales de la enseñanza de la geografía en la actualidad, tanto metodológicas, como tecnológicas y conceptuales. Es por tanto una obra que no solo refleja el cómo está la enseñanza a estas alturas de siglo XXI, sino ofrece una actualización en la materia a los docentes interesados.
He tenido la oportunidad de colaborar con la redacción del capítulo 7, dedicado a mostrar la narración digital cartográfica como estrategia para abordar la enseñanza y el aprendizaje de los paisajes.
El libro ha sido publicado por el servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante. Los contenidos abordados, y sus autores, son los siguientes:
Prólogo. Enseñar geografía, tarea esencial en el mundo actual. Jorge Olcina Cantos y Álvaro Morote Seguido
Sección I. La enseñanza de la geografía en el siglo XXI. Retos y desafíos en la formación y práctica docente.
Capítulo 1. La praxis de la geografía escolar. Xosé Manuel Souto González
Capítulo 2. El Proyecto Nós Propomos!/¡Nosotros Proponemos! Construir una educación geográfica ciudadana. Sérgio Claudino
Sección II. La geografía, disciplina esencial para la sostenibilidad ambiental.
Capítulo 3. La competencia transdisciplinar y transformadora a través de la didáctica de la geografía. Jesús Granados Sánchez
Capítulo 4. El papel de la geografía en la enseñanza de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Aprendizaje a través competencias geográficas. María Ángeles Rodríguez Doménech
Sección III. Resiliencia territorial y ciudadanía del s. XXI en el aula.
Capítulo 5. La enseñanza del cambio climático y de la pandemia Covid-19. Propuestas desde la geografía. Álvaro-Francisco Morote y Jorge Olcina
Capítulo 6. El futuro del medio rural tras la pandemia. Algunas consideraciones para su enseñanza en la sociedad del conocimiento. Francisco Xosé ARmas Quintá, Xosé Carlos Macía, Francisco Rodríguez Lestegás y Yamilé Pérez Guilarte
Sección IV. Leyendo el territorio. Paisaje y geografía.
Capítulo 7. La narración digital cartográfica como estrategia para la enseñanza de los paisajes. Isaac Buzo Sánchez
Capítulo 8. Propuesta metodológica para la enseñanza de la geografía a estudiantes con diversidad funcional visual en espacios naturales protegidos. Óscar Jerez García, Eduardo Ruiz Gonzalo y Adrián Navas Berbel
Sección V. Tecnologías de la información geográfica en el aula.
Capítulo 9. Competencias digitales y educación geográfica digital: los sistemas de información geográfica y la geoinformación. Rafael de Miguel González y María Sebastián López
Capítulo 10. La importancia de las tecnologías de la información geográficas (TIG) con el modelo TPACK en el desarrollo de la competencia espacial en Geografía. Cristina Yáñez de Aldecoa e Isabel María Gómez Trigueros
Sección VI. Gamificación y recursos didácticos en red. La necesidad de motivar al alumnado.
Capítulo 11. El juego y la gamificación para la enseñanza de la geografía en la sociedad del conocimiento y la información. El ejemplo de GeoGuessr. José Manuel Crespo Castellanos y Carlos Martínez-Hernández
Capítulo 12. Recursos didácticos del Instituto Geográfico Nacional de España para una enseñanza transdisciplinar. Los movimientos sísmicos Rafael Sebastiá-Alcaraz y Emilia María Tonda Monllor
Sección VII. Las salidas de campo. Un recurso didáctico esencial.
Capítulo 13. Diseño de un modelo didáctico de itinerario geográfico. Alfonso García de la Vega
Capítulo 14. La salida de campo en tiempos de pandemia. Retos y posibilidades educativas. Dayana Álvarex Piñeros y Liliana Angélica Rodríguez Pizzinato
Sección VIII. El libro de texto en la enseñanza escolar de la geografía.
Capítulo 15. Um ensaio sobre a questão étnico-racial em livros didáticos de geografia — 18 anos após a criação da Lei 10.639/03. Gabriel Siqueira Correa e Ivaine María Tonini
Capítulo 16. Los Objetivos del Desarrollo Sostenible en los manuales de ciencias sociales en Educación Primaria. Ramón Martínez Medina
Publicación del Atlas Didáctico del IGN
Coincidiendo con la celebración de SIMO 22, el Salón Internacional de la Educación, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha presentado las primeras unidades del Atlas Didáctico. Este trabajo es el resultado del convenio de colaboración firmado entre la Asociación Española de Geografía (AGE) y el IGN en el verano de 2019, y puesto en marcha por el Grupo de Didáctica de la Geografía de la AGE a través del Instituto Interuniversitario de Geografía de la Universidad de Alicante. En su elaboración participaron un plantel de docentes universitarios (tanto de Geografía como de Didáctica de la Geografía) y de Educación Secundaria, coordinados por Rafael Sebastiá, Emilia Tonda y por mí mismo.
En este proyecto, además de la coordinación, participé junto a Carmen Mínguez García (Universidad Complutense de Madrid) y Manuel Pimienta Muñiz (IES San Fernando de Badajoz), en la redacción del glosario con los conceptos propuestos por la AGE para las EBAU.
En la nota informativa titulada ELABORACIÓN DE CONTENIDOS PARA EL ATLAS DIDÁCTICO DEL IGN PARA SECUNDARIA Y BACHILLERATO publicada en la Revista Didáctica Geográfica de 2020 explicamos el desarrollo del proyecto.
Experiencias de Aula en CEFIRE de Alicante
El día 25 de noviembre he tenido la oportunidad de participar en la 3a Edición del Taller de Didáctica de la Geografía. “Recursos y propuestas docentes ante los nuevos desafíos globales” que organiza el CEFIRE de Alicante (el equivalente a nuestros CPR). En esta actividad, que era online y he realizado un recorrido por los 20 años dedicados a la enseñanza de la Geografía e Historia en la educación secundaria, los recursos elaborados y compartidos y las últimas novedades realizadas, sobre todo en lo relativo a los StoryMaps y a pequeños experimentos grabados en nuestra aula del futuro.
Tipos de precipitaciones
Continuando con la necesidad de recuperar algunos de los contenidos explicados mediante flash animados, he guardado en vídeo los tipos de precipitaciones (pueden verse en una lista en el canal de youtube). Además los he integrado en la siguiente infografía elaborada con Genial.ly.
Factores de las temperaturas
Los factores climáticos son aquellas características que influyen en los elementos climáticos y determinan su valor. Los hay de diferente tipos, como astronómicos, como la inclinación del eje de la Tierra que conjuntamente a los movimientos de rotación y traslación hacen que según avance el año, varíe la inclinación con la que nos llega la energía solar y por lo tanto, la cantidad total de energía que nos llega (a más energía, mayor temperatura); los factores dinámicos, son aquellos vinculados con la Circulación General Atmosférica, como la presencia de los centros de acción dinámicos, el Frente Polar o la Corriente en Chorro; y los geográficos, que afectan localmente a la variación de esos elementos climáticos, como la altitud del lugar de medida, la proximidad al mar o continentalidad, la orientación de la ladera con respecto al sol o al viento predominante, etc. En la siguiente infografía se resumen algunos de estos factores aplicados a la temperatura, simplificado a un nivel de 1º de ESO.
Formas de elevación del relieve
Rescato del flash sobre la elevación del relieve estas tres piezas que representan tres formas de elevarse el relieve: 1. mediante plegamiento, ya que las fuerzas orogénicas actúan sobre material sedimentos relativamente blando; 2. mediante fractura, cuando las fuerzas orogénicas actúan sobre material rígido y duro; y 3. mediante vulcanismo, cuando la corteza se fractura y permite la ascensión de magma hacia el exterior de la corteza, solidificándose en forma de volcán.
Estructura de un volcán
Para continuar el tema del relieve, el siguiente dibujo explica la estructura de un volcán.